jueves, 30 de diciembre de 2010

En 2011 los seres humanos vamos a tener que hacer cambios; los guatemaltecos, igual...

Alejandra Marroquín Rey Rosa alejandramarroquin@yahoo.com

Se acabó el año. Rapidísimo. El 2010 fue importante, pasó de todo, en todo el mundo. Terremotos, inundaciones, erupciones, sequías, incendios, derrames petroleros, rescate inédito de mineros, nevadas, calores, guerras, la COP 16; en fin, a nivel mundial pasó de todo; cerró con broche de oro Julian Assange, regalándoles a todos los países del mundo un balde de agua fría.
Genial su aporte, pero ¿aprendimos algo? Los chapines no nos quedamos atrás. Desastres naturales, escándalos políticos, deterioro ambiental; tampoco nos quedamos atrás en la violación a los derechos humanos, desnutrición y mortandad infantil; nos sitúan en los primeros lugares; en corrupción también tenemos lo nuestro y no digamos en el tema del narco. Estamos al orden del día si queremos competir con cualquier país.
Me preocupan el ambiente político y el tema ambiental, sobre todo. La destrucción de los ecosistemas es innegable. Eso nadie lo debate; lo que muchos ponen en tela de juicio es si son indispensables. Yo creo que lo  son para nosotros, si queremos vivir como hasta ahora. 
En un planeta verde y azul, con aire limpio y cielos claros, con algún lago o río donde ir a nadar. Simplemente gozar de la naturaleza y recibir todas sus bondades. Olores agradables, sonidos de pájaros cantando en las mañanas. Este es el mundo que yo amo, que  me gusta y que quisiera tuvieran mis nietos. 
Este año se descubrieron en Petén  maravillas arqueológicas; sin embargo, no hay arqueólogos trabajando en todos los sitios, muchos habrá que no se han ni descubierto. Pero Petén se está destruyendo: se entregan importantes selvas a la industria petrolera, se deja que avancen la ganadería y las plantaciones;  eso junto con la imparable deforestación va matando la posibilidad de que sea un lugar y destino turístico y que las comunidades se beneficien. 
En la Costa Sur hay un panorama parecido: un volcán sumergido del que nada sabíamos, por ejemplo, y el reciente auge del avistamiento de ballenas. Pero acá también quieren entregar TODO el litoral pacífico, todas las arenas de la costa Pacífica guatemalteca, para que le quiten los metales y nos devuelvan el polvito de arena, sin peso, lodoso y muy volátil. Qué horror. ¿Cómo podemos estarlo siquiera pensando? Este es un país chiquito, no es Canadá ni México. No podemos hacer todo en un pedacito de territorio.
Guatemala está mal, pero sigue teniendo mucho potencial. No podemos seguir esperando que las “autoridades” hagan algo. El futuro político de Guatemala es tan gris, nefasto y estéril, que seguir soñando que va a cambiar nos quita la posibilidad de hacer el cambio nosotros, y nos condena a vivir formando parte de una sociedad vacía y debilitada por la corrupción, la pobreza y la violencia. Esa no es la Guatemala que queremos.
La información la tenemos, los conocimientos, la capacidad, de reproducir, de transformar y de adaptarnos. Definitivamente somos resistentes. Es bueno, porque vamos a tener que aprender a sobrevivir y vivir de distinta manera, si el planeta resiste nuestra embestida. En 2011 los humanos vamos a tener que hacer cambios; los guatemaltecos igual, como individuos, porque los gobiernos de ningún país han demostrado ser representativos de la voluntad de sus pueblos. Que Dios nos ayude. ¡FELIZ AÑO!
http://www.sigloxxi.com/opinion.php?id=26358

viernes, 12 de noviembre de 2010

GUATEMALA Y COSTA RICA ¿EN QUE SE PARECEN?

Costa Rica tiene un alto índice de desarrollo humano y uno bajo en corrupción, entre todas las naciones del planeta; Guatemala, exactamente al revés. Costa Rica tiene instituciones fuertes y una política de cuidar sus bienes naturales. Guatemala, no. En Guatemala, nuestros gobiernos, el de Arzú, Portillo, Berger y Colom, han entregado gran parte del territorio nacional para que las transnacionales mineras puedan volverse más ricas y poderosas, con el argumento de que la minería metálica genera desarrollo, aunque gran parte de la población se haya manifestado en contra de esa industria. Costa Rica, en cambio, debe estar plagada de gente manipulable, ecohistérica, ignorante y antidesarrollista, porque allá acaba de prohibirse la minería metálica a cielo abierto, y el uso de sustancias tóxicas como el cianuro y el mercurio en la actividad minera. Las compañías mineras “invirtieron” más de US$7 millones en pura propaganda, donde usaron argumentos parecidos a los que esgrimen aquí en Guatemala quienes defienden a esa industria para convencer al público de que todo lo que usamos “es minado” y que sin sacrificar territorios para que los destruya la industria minera no se puede alcanzar “desarrollo”, pero no lograron su cometido. Según las encuestas, más del 90% de la población costarricence se opone a la minería metálica a cielo abierto, y los diputados, respetando la voluntad de su pueblo, en una histórica votación, desterraron, por decisión unánime, esa actividad de su país. Pero en comparación con el escenario actual resulta innegable que se trata de un progreso”. “(…) de esta forma, se le cierran las puertas a las transnacionales mineras y se resuelve un problema social con justicia y equidad, sentando las bases para su reconversión a actividades verdaderamente sustentables”. Para Mauricio Álvarez Mora, geógrafo, docente universitario y ecologista: “Con este paso queda claro que el país ya escogió y que la minera perdió. Somos, con esta decisión, un paso más libres y sustentables. Un ejemplo para nuestros hijos y las futuras generaciones. Pero sobre todo para inspirar a muchas comunidades y países en el mundo para seguir este ejemplo”. (PL)
http://www.i-dem.org/?p=50179

jueves, 11 de noviembre de 2010

GUATEMALA - Pobladores exigen suspender programa Moscamed


Mateo Creelman desde Ciudad de Guatemala

Pobladores exigen suspender programa Moscamed


En Guatemala, cientos de campesinos, caficultores, apicultores y ambientalistas sospechan que las aspersiones aéreas masivas del programa financiado por EEUU para erradicar la Mosca del Mediterráneo, conocido como Moscamed, causan daños a sus cultivos, matan sus abejas y crean enfermedades, tales como reacciones alérgicas y conjuntivitis.


Durante tres décadas, el gobierno de EEUU ha financiado aspersiones de químicos sobre miles de km² de cafetales, reservas naturales, fuentes de aguas y pequeñas fincas, en un intento por erradicar la plaga.

“Lo que están haciendo destruye al ambiente y daña la agricultura, la salud de la gente y el comercio”, dijo Marcos Maz, apicultor y ambientalista de San Antonio, en el departamento suroccidental de Suchitepéquez. Maz es activista en un creciente movimiento social que busca terminar con las aspersiones aéreas y suspender el programa Moscamed.

Funcionarios de Moscamed niegan que las aspersiones sean dañinas, y dedican muchos recursos para ganar el apoyo de pobladores, apicultores y autoridades municipales, con jornadas médicas, cursos de repostería y apoyo a la apicultura.

Desde 1977, EEUU ha financiado el programa Moscamed, invirtiendo más de US$266 millones. A partir de la década de 1980, aviones contratados por el programa han asperjado más de 10 millones de litros de pesticidas sobre extensas áreas de Guatemala. Durante los años 80 y 90, el programa utilizó malatión, un pesticida que tras años de ser utilizado fue descontinuado por el programa debido a los posibles daños ambientales y riesgos al a salud que podría causar.

Recientemente, el programa ha asperjado con Spinosad GF 120 Naturalyte Fruit Fly Bait, un pesticida producido por la empresa agroquímica estadunidense Dow Agrosciences. De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA), más de 6 millones de litros de GF-120 han sido importados por Moscamed desde el 2002, lo que equivale a más de 5,000 TM.

Científicos de Dow Agrosciences han concluido que Spinosad es altamente tóxico para las abejas, otros insectos benéficos y especies acuáticas, y recomiendan precauciones para evitar daños ambientales, como no asperjar en áreas urbanas, cerca de cuerpos de agua, o en lugares y tiempos donde los insectos benéficos están en actividad.

De acuerdo con el procedimiento de aspersiones en Guatemala, el avión sobrevuela el mismo lugar cinco a siete veces, asperjando gotas gruesas de GF-120, sumando alrededor de 500 gotas por m².

En California, EEUU, el uso de Spinosad es regulado cuidadosamente y residentes y trabajadores agrícolas son advertidos de no acercarse durante por lo menos cuatro horas después de las aplicaciones terrestres. En Guatemala no hay tales advertencias ni precauciones.
En áreas urbanas de California, los residentes deben encerrar a sus mascotas y cubrir muebles de patio antes de las aspersiones terrestres.

En Costa Rica y otros países centroamericanos no se utilizan aspersiones aéreas de Spinosad para combatir la Mosca del Mediterráneo. Guatemala, en cambio, fue escogido por EEUU para establecer una barrera que evite la “migración” de la mosca hacia sus siembras, 3,500 km al norte.

Moscamed se inició como un programa para erradicar la mosca. Una década después, los consultores todavía creían que con el uso masivo de malatión este objetivo se alcanzaría en cuatro años. Sin embargo, hoy solamente hablan de “controlar” la mosca con aspersiones y no hay un plazo definido para lograr la meta.

¿Falsa amenaza?
La afirmación de Moscamed de que la amenaza de la mosca es principalmente un problema de “migración internacional” es cuestionada por James Carey, un entomólogo de la Universidad de California-Berkeley que tras estudiar el ADN de las moscas, concluyó que la Mosca del Mediterráneo ya es residente permanente de California y ha sido detectada en 167 municipios —la tercera parte del estado— desde 1975. Carey es un experto muy reconocido que trabajó siete años como asesor científico de un panel sobre la Mosca del Mediterráneo, creado por el Departamento de Alimentos y Agricultura del estado de California.

“Las consecuencias de políticas que continúan basándose en presunciones erróneas…, de que todos los brotes de la Mosca del Mediterráneo en California se deben a reintroducciones, serán catastróficas,” concluyó Carey en su informe.

Durante muchos años el programa operó sin tener una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Fue en el 2002 cuando para legalizar el uso de Spinosad, se contrató a una empresa consultora perteneciente al entonces viceministro de agricultura, Ricardo Santacruz, uno de los responsables del programa Moscamed. Santacruz renunció a su puesto en el MAGA para dirigir la evaluación, y al concluirla, se reintegró a su cargo.

La evaluación, que fue favorable, no fue aprobada sino hasta el 2005. Mientras tanto, el programa asperjaba Spinosad sobre grandes zonas rurales del país sin respaldo de una EIA. Para sostener sus conclusiones, la evaluación utilizó principalmente los estudios de científicos de Dow Agrosciences, el Departamento de Agricultura de EEUU y el MAGA, todas partes interesadas en el uso del agroquímico. No impidió la aprobación de la EIA la conclusión de los consultores sobre “la falta de información relacionada a la situación en el terreno y admitimos las limitaciones de nuestro análisis por esta circunstancia”.

A pesar de las advertencias de estos científicos sobre la alta toxicidad de Spinosad, que causa mortalidad en los insectos benéficos, en ninguna parte de la EIA se discutieron alternativas a la aspersión aérea durante horas del día, mientras trabajadores agrícolas y la fauna están presentes y activos en el campo. Tampoco hubo discusión en relación al impacto sobre otros insectos y aves que pueden alimentarse con las moscas envenenadas. Guatemala tiene numerosos aves e insectos en vías de extinción.

Oposición local
Campesinos, apicultores, ambientalistas y cafetaleros en Guatemala se han opuesto al programa durante muchos años. Israel Gramajo, alcalde de San Antonio Suchitepéquez, recientemente encabezó un esfuerzo para eliminar el puesto de cuarentena de la carretera que atraviesa su localidad y prohibir las aspersiones aéreas. El puesto de cuarentena es diseñado para evitar el traslado de frutas hospederas de la mosca hacia el oeste. Sin embargo, la región al noroeste de San Antonio es el lugar donde Moscamed ha detectado la mayor presencia de la mosca.

En muchos países, estas preocupaciones relacionadas con la salud humana, la producción agrícola y a los posibles daños ambientales son suficientes para suspender estas prácticas hasta conocer con certeza cuales son los impactos. Sin embargo, en Guatemala, donde el presupuesto de Moscamed es visto como una fuente importante de ingresos para muchas personas en el programa, y la Embajada de EEUU históricamente ha tenido una enorme influencia sobre las políticas nacionales, este no ha sido el caso.

A principios de octubre, Guatemala fue centro de atención mundial debido al descubrimiento de un programa estadunidense de la década de 1940 en que médicos de ese país infectaron cientos de guatemaltecos con sífilis como parte de un experimento con respaldo del gobierno de EEUU. De acuerdo con numerosos científicos, la aspersión masiva de pesticidas sobre miles de km² de Guatemala no es necesaria, tampoco es segura, y es preocupante que estas decisiones tan vitales para el futuro del país están siendo dejadas a instituciones con intereses que en el pasado han causado graves daños al país. —Noticias Aliadas.

domingo, 24 de octubre de 2010

Descargas ilegales de transnacional Canadiense en ríos Guatemaltecos

MARLIN2010-10-08   
SAN MARCOS, GUATEMALA - El día 30 de septiembre, en un campo pagado en los periódicos deGuatemala, la empresa minera Montana Exploradora, subsidiaria de la corporación canadiense Goldcorp, responsable de la mina Marlin, hizo saber que se hizo una descarga de agua industrial en los ríos de San Miguel Ixtahuacán, San Marcos, en presencia de las autoridades estatales. Pocos días después el Ministerio de Ambiente (MARN) presentó una denuncia contra la empresa, declarando que la descarga fue sin autorización. Los pobladores sospechan que no se trata de la primera descarga ilegal de la empresa. Todo esto sucede mientras la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) está en espera de la suspensión de la  mina Marlin.

En el campo pagado, la empresa Montana hizo saber que, cumpliendo con su “compromiso de informar las comunidades”, se hizo una descarga de agua en los ríos de San Miguel, lo cual “(…) se llevó a cabo en un marco de transparencia, durante la cual las instituciones públicas reguladoras realizaron monitoreos y supervisión(…)” Según la misma, la descarga se hizo debido a que las lluvias  hicieron subir el agua en la represa de colas, el lago artificial formado de agua contaminada con Cianuro y otros desechos del proceso minero. Curiosamente, la advertencia llegó a los pobladores una semana después de que se realizó la descarga.

El día 4 de octubre, el Ministerio de Ambiente (MARN) comunicó que la presencia de las autoridades no era algo planificado, sino que el día 21 de septiembre, el Ministerio estaba casualmente en el área de la mina para tomar muestras, las cuales se tomaron varias horas después de que se hizo la descarga.  Esto quiere decir que la descarga realizada por la empresa no contaba con la autorización del MARN,  lo cual constituye un delito penal, por lo que el MARN hizo una denuncia contra Montana al Ministerio Público y mandó una alerta a México, país a donde fluye el agua contaminada.

Según los pobladores, en los últimos dos meses se ha sentido un olor químico alrededor de los ríos debajo la mina. Este olor no se había sentido anteriormente, y  fue muy fuerte hasta provocar nauseas y dolor de cabeza a los vecinos el día 22 de septiembre, un día después de la descarga ilegal, y el día 28 de septiembre, una semana después de la descarga. Según los expertos de la ONG estadounidense, E-tech, este olor inequivocablemente es de Cianuro, un compuesto altamente tóxico que se utiliza en el proceso de minería de oro y plata.

Por estos hechos, los pobladores sospechan que no se trata de la primera descarga ilegal, sino que se han estado realizando más descargas en los últimos dos meses. Esta sospecha se constata por los últimos resultados del monitoreo mensual de la Comisión Pastoral Paz y Ecología (COPAE) realizado alrededor de la mina, en donde se han encontrado elevados niveles de sulfatos en el lugar, los cuales sobrepasan los límites máximos permisible y la conductividad eléctrica del agua de los ríos se ha elevado hasta más del doble de los límites máximos permisible.

Esos hechos están sucediendo en el marco del pedido de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de suspender las actividades de la mina Marlin para evitar mayores violaciones a los derechos humanos de los pobladores, la cual está pendiente desde el 20 de mayo. El día 23 de junio el gobierno de Álvaro Colom declaró su compromiso para cumplir con este pedido. Sin embargo, este compromiso se ha ido debilitando, ya que en el último comunicado, el gobierno declaró todavía no haber hecho el análisis de si va o no a suspender la mina.
http://www.conflictosmineros.net/contenidos/15-guatemala/6196-descargas-ilegales-de-transnacional-canadiense-en-rios-guatemaltecos

Concentraciones de Arsénico 26 veces por encima de las normas de OMS


arsenico2010-10-15>
De Allan Lissner
Un análisis de los datos de monitoreo de la misma empresa Montana demuestra que las concentraciones de Arsénico en el agua subterránea que se utiliza en el proceso minero, están aumentando rápidamente. Por otra parte, en algunas fuentes de agua subterránea alrededor de la mina el Arsénico se encuentra a niveles 26 veces por encima de la norma de la salud de la Organización Mundial para la Salud. Especialmente en una zona donde las aguas subterráneas son utilizadas para el agua potable, estas concentraciones son alarmantes. Esta preocupación se ve reforzada por la detección de Arsénico en la orina de las personas alrededor de la mina y un aumento en los reportes de enfermedades relacionadas con el Arsénico. Ya se sabe que ciertas concentraciones del Arsénico en el agua potable causan el cáncer de vejiga, pulmón, piel y daños al sistema nervioso central, así como en los vasos sanguíneos, por lo que no se debe subestimar la amenaza. Todo esto demuestra que una investigación independiente más amplia sobre esta cuestión urge.

viernes, 15 de octubre de 2010

Contaminación amenaza comunidades indígenas de Lago Atitlán

Lago Atitlán podría perder su belleza si no se combaten fuentes de contaminación. (Foto: Louisa Reynolds).
Las comunidades indígenas que viven a las orillas del lago Atitlán están soportando las consecuencias de un enorme desastre ambiental que ha provocado que sus aguas normalmente prístinas estén cubiertas por una capa de escoria gruesa y oscura.

Ubicado a 50 km al oeste de la icónica ciudad colonial de Antigua, en el departamento altiplánico de Sololá, Atitlán es el lago más profundo de América Central. Se estima que su máxima profundidad llega hasta los 340 m y el fondo no ha sido totalmente sondeado.

De impresionante belleza, Atitlán tiene origen volcánico, cubriendo un inmenso cráter formado tras una erupción hace 84,000 años. Actualmente está rodeado por numerosas localidades indígenas donde prevalece la cultura maya y los kaqchikel y tz’utujil todavía llevan su vestimenta tradicional.

En octubre del año pasado, cuando apareció la capa de escoria, los científicos empezaron a probar el agua e identificaron al microorganismo responsable del color oscuro como Lyngbya, una especie de cianobacteria (similar a las algas verdeazuladas), que se ha propagado rápidamente en los últimos años, formando un colchón filamentoso en el fondo del lago que flota a la superficie.

La bióloga Margaret Dix, de la Universidad del Valle, que estudia el lago Atitlán desde 1976, explica que este tipo de bacteria crece a partir de los elevados niveles de fósforo y nitrógeno presentes en los fertilizantes que son usados para promover el cultivo del café en la cuenca del lago, así como para una variedad de productos agrícolas como maíz, cebolla, frijol, calabaza, tomate, pepino, ajo, chile verde, fresa, aguacate y pitahaya.
La mayor parte de estos fertilizantes se filtran en el lago, que no tiene salida. Según un estudio realizado en el 2008 por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), de la Universidad Rafael Landívar, 972 TM de nitrógeno y 381 TM de fósforo se derramaron en el lago sólo entre el 2002 y el 2003.

Según el investigador Pedro Pineda, del IARNA, uno de los principales hallazgos del estudio fue la correlación entre los cultivos que crecen sobre el lago, la turbidez del agua y las concentraciones de nitrógeno y fósforo de los agroquímicos que se usan en los alrededores.

Proliferación de cianobacteria
Nery Paz, director de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago Atitlán y su Entorno, agregó que la elevación de la temperatura del agua a consecuencia del calentamiento global y el hecho de que el agua no tratada de los desagües se derraman en el lago diariamente, así como la introducción desde 1958 de peces no nativos, tales como el róbalo negro, que rápidamente se adaptaron a su nuevo hábitat y terminaron con muchas de las especies herbívoras del lago, también han contribuido a la proliferación de la cianobacteria.

Dix explica que la cianobacteria no es la causa del problema, sino el síntoma, de la misma forma que la fiebre es un síntoma de una infección en el cuerpo humano. La verdadera enfermedad del lago Atitlán, dice, es la contaminación, que ha sido mayor que la capacidad del lago para combatirla y recuperarse. Sostiene que lo más preocupante es que el tipo de cianobacteria detectada en el lago “no había causado florecimientos en ninguna parte del mundo”. Los científicos todavía conocen poco sobre ella y se necesita una mayor investigación.

Las comunidades indígenas de Sololá están sufriendo las consecuencias del desastre ambiental de Atitlán.

Joel Francisco Mendoza, alcalde de la localidad de San Pedro La Laguna, a orillas del lago, dice que encontrar nuevas fuentes de agua es actualmente el principal problema para las poblaciones locales que tradicionalmente han consumido el agua del lago y ahora se les ha advertido que ni siquiera se bañen en sus aguas, ni menos aún la beban.

La aparición de la cianobacteria el año pasado, sumada, entre otros factores, a la crisis financiera internacional, la epidemia de la influenza AH1N1, una serie de incidentes de linchamientos en el área, más el hecho de que tramos de la Carretera Panamericana que pasa por Sololá fueran cerrados luego de las tormentas tropicales provocaron una serie de derrumbes mortales, han llevado a una disminución del turismo, fuente importante de ingresos para las comunidades locales.

Juan Santiago, botero maya kaqchikel, que se gana la vida trasladando turistas por el lago, mira con tristeza la media centena de botes alineados en la orilla de Panajachel.

“Ahora no sabemos qué hacer con el lago”, dice.

En Santiago Atitlán, en la orilla opuesta, donde vive la mayoría de habitantes tz’utujil, los pintores, escultores en madera, tejedores y otros artesanos, están profundamente preocupados por el hecho de que el mercado de artesanías está vacío.

Buenas intenciones
Sin embargo, las comunidades indígenas de Atitlán se han organizado rápidamente para defender este lago sagrado del que depende su sobrevivencia.

Manuel Yach, presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo de Barrio Cucaña, dice que sólo en su localidad 300 mujeres están extrayendo voluntariamente la gruesa capa de escoria de la superficie del lago usando redes de pesca tradicionales.

“Estamos barriendo; queremos recuperar el turismo”, señala Yach.
El último viernes de cada mes, los escolares realizan actividades de limpieza, retirando los desechos acumulados en las orillas, y grupos como Pro Lago han hecho llamados por internet junto con empresas locales, residentes y hasta turistas a participar en la limpieza.

Sin embargo, Iván Azurdia, de la organización ambientalista local Ati’t Ala’, dice que aunque esos esfuerzos son indudablemente importantes, no habrá una solución de largo plazo mientras las autoridades municipales no inviertan en plantas de tratamiento de desagües y sancionen a los hoteles que no cumplan con las normativas ambientales.

El gobierno central también enfrenta el desafío de canalizar recursos adecuados para el Plan Integral para la Recuperación del Lago Atitlán, establecido en el 2009 por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, que incluye 15 diferentes métodos para el tratamiento de los desagües y otras medidas de corto, mediano y largo plazo para reducir la contaminación. Pero, con gran parte de la infraestructura del país destruida por el huracán Agatha, que asoló el país a fines de mayo, ha sido difícil encontrar financiamiento para poner en práctica las buenas intenciones.

El científico Juan Skinner también duda sobre la efectividad de los planes del gobierno central para construir plantas de tratamiento de desagües en la cuenca del Atitlán, porque ya existen cuatro de ellas en el área pero nunca se proporcionaron los recursos técnicos necesarios para hacerlas funcionar, motivo por el cual han caído en desuso. —Noticias Aliadas.

Agresiones y represión en contra del pueblo Maya Ch´orti´

!3, de octubre, Resistencia del Pueblo Maya Ch´oti´, 2010.
Toda la noche de ayer 12 y madrugada del 13 de octubre, 2010, sigue la represión contra comunitarios y comunitarias que el día de ayer llegaron frente a la muncipalidad de Jocotán Chiquimula para manifestar su desacuerdo porque el alcalde municipal de este municipio apoya a las empresas transnacionales que construirían hidroelectricas, explotarían minas metalicas y la construcción de lo que se ha denominado Corredor Tecnólogico. 

Toda la noche de ayer y ahora por la madrugada, ejercito, policia y personas desconocidas lanzaban bombas lagrimogenas, disparos y golpeban a los maya ch´orti´, esto a dejado varias personas baleadas y heridas, varios capturados y desaarecidos e infraestrucutra pública dañada.

Las comunidades han dicho que seguiran su manifestacion pacifica el día de hoy cuando vendran mas comunidades a apoyarlos ya que las autoridades no han querido dialogar ni escuchar las demandas de las comunidades.

La represión empezo cuando según los comunitarios, guardaespaldas y miebros del consejo municipal dispararón en contra de los y las manifestantes hiriendo a las primeras tres personas que se manifestaban.

Hacemos un llamado solidario a todas las organizaciones sociales y personas que queremos una Nación para todos y todas para que nos solidaricemos con el Pueblo Ch´orti´y se denuncie a los agresores de los pueblos que intentanta por la fuerza imponer su vision de País.

Al ejecutivo y autoridades municipales instamos para que prime el diaologo antes que la violencia y escuchen al pueblo en la construcción de su futuro, asi tambien, responsabilizamos al Consejo Municipal de la municipalidad de Jocotan, al Poder Ejecutivo por las agreciones, heridos y desaparecidos  del pueblo maya Ch´orti´.

La Coordinadora de Organizaciones Populares, Indigenas, Sindicales y Campesinas del Oriente, repudiamos las agreciones en contra del pueblo Maya Ch´orti´y llamamos a la Solidaridad, Instamos al ejecutivo a tomar el liderazgo y busuqe una solución pacifica ya que a esta hora sigue la represión por parte de la fuerza mililatr y policial.

Guatemala 13 de octubre, sigue la resitencia del Pueblo Maya Ch´orti´, 2010.
http://www.conflictosmineros.net/contenidos/15/6147

sábado, 2 de octubre de 2010

Guatemala: Colom califica de "espeluznante" experimentos con sífilis



Debieron transcurrir 62 años para que se conociera que Estados Unidos condujo experimentos que involucraron el contagio intencional de sífilis y gonorrea a 696 guatemaltecos, sin el consentimiento de éstos.
La revelación, que circuló en las voces de la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, y de la secretaria de Servicios de Salud, Kathleen Sebelius, fue calificada por el presidente de Guatemala Álvaro Colom como "espeluznante".
En declaraciones a la BBC Colom aseveró que fue "una fuerte violación a los derechos humanos".
"Son violaciones éticas (...) En mi opinión es un crimen de lesa humanidad. Primero, los pacientes eran vulnerables, era muy difícil que esa gente dijera que no. Dos, no se les consultó, y tres, había engaño en la conducción de los experimentos (...) Definitivamente para mí es una violación seria a los derechos humanos", dijo el mandatario guatemalteco.
Álvaro Colom, presidente de Guatemala.
El presidente de Guatemala acordó la formación de una Comisión Binacional con EE.UU. para la búsqueda e identificación de víctimas de los casos.
El presidente Colom señaló que se acordó la formación de una Comisión Binacional con EE.UU. para la búsqueda e identificación de víctimas de los casos de hace seis décadas. Sin la identificación sería imposible buscar el resarcimiento que aseguró que se pedirá.
"Es un acto indigno para las personas que sufrieron esta violación de derechos. Hay una reacción muy fuerte en los medios de Guatemala sobre todo en la opinión pública y es muy duro que se hagan experimentos de esa naturaleza y se violen los derechos tan abiertamente. Yo entiendo que no es el único caso en el mundo, pero como ciudadano, como presidente, yo hubiera querido que no sucediese en Guatemala, agregó Colom en una entrevista al Servicio Mundial de la BBC.
La información fue divulgada primero por Susan Reverby, catedrática en el Wellesley College, quien la colocó en su portal, según MSNBC.
Los experimentos se condujeron entre 1946 y 1948, "nunca produjeron ninguna información útil", según el portal.
Reverby indicó que el proyecto estaba patrocinado por el Servicio Público de Salud de Estados Unidos, el Buró Sanitario Panamericano de Salud (hoy la Organización Panamericana de la Salud, OPS) y "el gobierno de Guatemala". La administración de turno era dirigida por el presidente Juan José Arévalo Bermejo, que puso fin a varias décadas de dictadura militar.
Los científicos que condujeron el estudio en reos (hombres) y pacientes mujeres del Hospital Nacional de Salud Mental, trataban de establecer "si la penicilina podía prevenir una infección temprana de sífilis, y no sólo curarla", según Reverby. La catedrática explicó que los guatemaltecos fueron infectados por prostitutas, que tenían la enfermedad o fueron infectadas intencionalmente, y que "no está claro si después fueron curados".

Poca información en los años 40

En la década de los años 40 causaba estupefacción la diferencia entre la sífilis europea y el tipo centroamericano, según la publicación Revista Médica Hondureña, que cita un estudio de 1943 escrito por el doctor Erwin Jacobsthal en el "Boletín Sanitario de Guatemala, Año X".
Jacobsthal apuntó que en Europa la sífilis era detectable con un examen "corporal", pero en Centro América hacía falta un examen serológico. En ese entonces, en hospitales europeos reportaban síntomas como la lesión de vasos sanguíneos, o del sistema nervioso central. El estudio citaba el caso en Guatemala de "dos paralíticos en el ‘Manicomio’ (…) de origen extranjero".
Los experimentos trataban de establecer si la penicilina podía prevenir una infección temprana de sífilis, y no sólo curarla
Susan Reverby, catedrática en el Wellesley College
En sus conclusiones, el médico menciona que "la sífilis es bastante frecuente en Guatemala: 15% en el total de la población", que "encierra muchos peligros desde el punto de vista demográfico", y que "casi un 95% de las mujeres afectadas de sífilis no saben nada de su enfermedad", y no habían sido tratadas.
Jacobsthal subrayó que los pacientes examinados "no saben nada" sobre las enfermedades venéreas, y "la instrucción por folletos se dificulta por el alto porcentaje de analfabetismo". Además destacó que anualmente se escapaban "755 casos de sífilis a la diagnosis" en un solo hospital. Casi tres años después, comenzó el polémico experimento en Guatemala.
Respecto a la noticia del caso, Mario Polanco, activista del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), dijo a la prensa local que la revelación "deja en evidencia que, para Estados Unidos, Guatemala es un laboratorio para sus experimentos". Sin embargo, similares experimentos se condujeron en EE.UU.
Destaca el caso de Tuskegee, un estudio en Alabama donde cientos de hombres afroamericanos creyeron estar siendo tratados por sífilis, pero no se les administró tratamiento alguno. Según MSNBC, este estudio del gobierno estadounidense duró "desde 1932 hasta que informes de prensa lo revelaron en 1972". Reverby descubrió el caso de Guatemala mientras continuaba su investigación del estudio de sífilis de Alabama.

Subregistro de enfermedades

Un estudio de mayo de 2003 del Ministerio de Salud de Guatemala, sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) que analiza casos de 1984 a 2001, apunta a un subregistro de casos.
Entre 2001 y 2010, en el país "se han reportado 40 casos de Sífilis Congénita", según el citado ministerio, que reporta que en 2009, "únicamente se hicieron la prueba 100,000 mujeres embarazadas, de las cuales [el resultado de] 400 fue positivo". Entre un 50 y 80 por ciento de los casos no tratados acaban en "aborto, muerte fetal, parto prematuro, bajo peso al nacer e infección congénita".
Deja en evidencia que, para Estados Unidos, Guatemala es un laboratorio para sus experimentos
Mario Polanco, activista del Grupo de Apoyo Mutuo
La cartera de Salud no tiene cifras actualizadas sobre los casos de sífilis y gonorrea de 2009 y 2010. Claudia López, de la oficina de prensa, dijo BBC Mundo que "estos son datos que el Departamento de Epidemiología todavía debe procesar".
En julio pasado, Guatemala se sumó a la Iniciativa para la Eliminación de la Transmisión Materno-infantil del VIH y de la Sífilis Congénita, bajo los auspicios de la OPS. Esta, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), entre otras organizaciones, asisten a Guatemala en control del virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) y la sífilis.
Aunque Reverby asegura que los registros de los casos de 1946 a 1948 fueron ocultados, el Ministerio de Salud dijo que buscará los expedientes, lo cual podría demorar dada su antigüedad. Sin embargo, a más de 12 horas de divulgarse la noticia, el ministerio todavía no podía producir el registro de casos de 2009 y 2010.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Arenas de hierro y titanio de playas guatemaltecas para una minera

He quedado sorprendido, ingratamente, les adjunto a estas letras urgentes, lo que he descubierto acerca de nuestro país, de cómo por ignorancia o corrupción, estamos vendiendo en pedazos este accidente geográfico que se denomina Guatemala.

 Por Roberto Oliva Alonzo
09/09/2010. Resulta ser, que nuestro gobierno ha firmado un convenio con la empresa canadiense-china, G4G Resources Ltd., para la explotación del hierro en las arenas de nuestra costa pacífica, pero o no entienden de lo que hicieron o son muy corruptos, ya que nuestras arenas no solo contienen hierro (Fe), también Aluminio (Al), Silicio (Si) y Titanio (Ti).

Nuestras playas poseen gran cantidad de hierro en las arenas de la costa pacífica, tanto así, que en algunos sectores constituye entre el 28 y el 33% de la misma, por eso es que cuesta caminar por la misma y quema los pies y también contiene Titanio, que en el mercado de metales es muy caro y también se encuentra en cantidades altas, ya que nuestras arenas contienen un 3% de
Titanio. (Debido a su resistencia y su peso ligero, el titanio se usa en aleaciones metálicas y como sustituto del aluminio. Aleado con aluminio y vanadio, se utiliza en los aviones. Su uso también es apreciado en la estructura de los misiles y las sondas espaciales.

La relativa inercia del titanio le hace eficaz como sustituto de los huesos y cartílagos en cirugía, así como para las tuberías y tanques que se utilizan en la elaboración de los alimentos. Se usa en los intercambiadores de calor de las plantas de desalinización debido a su capacidad para soportar la corrosión del agua salada. En metalurgia, las aleaciones de titanio se usan como desoxidantes y desnitrogenantes para eliminar el oxígeno y el nitrógeno de los metales fundidos. El dióxido de titanio (conocido como titanio blanco), es un pigmento blanco y brillante que se
utiliza en pinturas, lacas, plásticos, papel, tejidos y caucho. (Wikipedia)

Nos compran hierro y callada la boca se llevan Titanio (de pronto y callada la boca está involucrado el ex Ministro de Energía y Minas, Carlos Meani, quien estaba a cargo de esa cartera cuando se firmó el Convenio y que es el lugar del Gobierno Central, donde deben saber acerca de estos negocios).
Recuerdan aquellos años, de niños, cuando con un imán lo pasábamos encima de la arena negra y nuestro imán quedaba con una mota color negro, que parecían cabellos gruesos, así, solo que industrialmente van a recoger el hierro y demás componentes, incluido el Titanio. El convenio autoriza a G4G Resorces Ltd. a revolver todas nuestras playas en busca de estos materiales,
no importa a que profundidad se encuentren. En pocas palabras, nos quedaremos sin playas, ya que ellos pueden explorar y explotar hasta gran profundidad. Seguramente no le entrarán a la arena que está cubierta por las aguas, ya que contiene solo el 6% de hierro y la cantidad de Titanio, también se reduce drásticamente.

Adjunto esta nota de una revista especializada en el comercio de los metales, para que vean la monstruosidad que han cometido nuestras autoridades. Allí encontrarán más datos si quieren consultarlos.


Ver el artículo en inglés: G4G Resources Provides Update on Guatemala Iron Sands - MarketWatch 8/30/10

http://www.marketwatch.com/story/g4g-resources-provides-update-on-guatemala-iron-sands-2010-08-27-144480?reflink=MW_news_stmpPage

domingo, 25 de julio de 2010

GUATEMALA: Preocupa a periodistas problemas ambientales en el país

Los corresponsales de Prensa Libre recibieron ayer una charla de la Escuela de Pensamiento Ecologista Savia sobre cómo mejorar la cobertura periodística en temas ambientales, como parte del curso de formación ecológica para comunicadores.

POR GEOVANNI CONTRERAS
“La economía no ha tomado en cuenta que los recursos naturales son finitos, por lo que el objetivo final es compartir un pensamiento ecologista para hacer conciencia, especialmente en uno de los países con mayor diversidad, como el nuestro”, expuso Rey Rosa.
Algunos de los temas presentados son: identificación de problemas ambientales, ecología con enfoque integral, periodismo ambiental, enfoque regional y la diferencia entre bosques y plantaciones. La inauguración del curso estuvo a cargo de Gonzalo Marroquín, director editorial de Prensa Libre.
Problemas comunes
Durante la actividad, los periodistas expusieron los problemas más recurrentes en sus departamentos.
“Acá lo más preocupante es la contaminación de la cuenca, los ríos que alimenta el Lago de Atitlán. Prueba de ello es la crisis cuando surge la cianobacteria, alimentada por la cantidad de fósforo”, refirió Ángel Julajuj, corresponsal de Sololá.
Aroldo Marroquín, reportero asignado a las coberturas de San Marcos, afirmó que la actividad minera y las hidroeléctricas en ese departamento son las que más problemas causan. “Acá por ejemplo nos dieron sugerencias para las preguntas que hagamos sobre esas actividades, pero enfocadas a largo plazo”, indicó.
“La depredación, la proliferación de basureros clandestinos y el petróleo es lo que más está contaminando las fuentes de agua y los parques, por ejemplo, el Parque Laguna del Tigre, ubicado en el municipio de San Andrés, está 25 por ciento contaminado”, dijo Rigoberto Escobar, corresponsal de Petén.
Durante la exposición, se hizo énfasis en que la explotación minera en comunidades produce degradación de suelos y fuentes de agua, aunque se niegue esos efectos. Incluso, se recordó que el 97 por ciento del agua dulce en el país tiene algún grado de contaminación.
“La Punta de Manabique está sufriendo mucho por la tala inmoderada. Está lleno de basura y de la falta de conciencia en las autoridades. Allá es el poder económico que ejerce influencia para otorgar licencias para actividades que perjudican el ambiente”, denunció Edwin Perdomo, corresponsal de Izabal.
La deforestación de 73 mil hectáreas de bosques al año y contaminación de 38 millones de tonelada de roca son otros datos revelados.

sábado, 24 de julio de 2010

Video conflicto Montana Explorada San Miguel

GOLDCORP MUESTRA MUY POCO INTERES EN LAS POBLACIONES LOCALES


Hemos producido un vídeo sobre las consecuencias de las actividades de la
empresa Montana Explorada en San Miguel en Guatemala.
Queremos compartir nuestra producción, la pueden publicar en su sitio
internet si lo desean.
http://www.laruta.nu/es/video/golcorp-inc-muestra-poco-interes-en-las-poblaciones-locales

Aquí es disponible un vídeo con subtitulos ingleses:

http://www.youtube.com/watch?v=XVXkKfhBmn8

Aquí con subtitulos franceses:

http://www.youtube.com/watch?v=HLLGtFo9Owc

Pertenecemos a la Agencia de Prensa Noticias.nl de Amsterdam, Países Bajos
(http://www.noticias.nl)
En estos momentos realizamos un proyecto  llamado LA Ruta en el cual
informamos
sobre los temas mencionados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM's) desde
una perspectiva de la sociedad civil y movimientos sociales.
Hemos realizado un viaje por México y Centroamérica publicando una serie de
artículos, reportajes y vídeos en nuestro sitio web
(http://www.laruta.nu).

Saludos Fraternales
www.noticias.nl
www.laruta.nu

domingo, 11 de julio de 2010

SICARIOS DE GOLDCORP BALEAN Y ATROPELLAN A LOS OPOSITORES A MINA MONTANA

COMUNICADO URGENTE

7 de julio de 2010, San Miguel Ixtahuacán, San Marcos

A eso de las 07:00 de la noche, en el caserío San José Nueva Esperanza, de la aldea Ágel, San Miguel Ixtahuacán fue baleada la señora Teodora Antonia Hernández Cinto. Dos hombres desconocidos, jóvenes y altos, entraron en su domicilio, pidiendo un vaso de café. Cuando doña María estaba para entregarles el vaso, la balearon al nivel de la cabeza en el ojo derecho. Después, los dos jóvenes se fueron corriendo en dirección de la aldea San José Ixcaniche. Doña María fue trasladada al centro de salud de San Miguel Ixtahuacán, aun no se sabe de su estado de salud. Más tarde será trasladada para el hospital más cercano.

Doña Teodora Antonia Hernández Cinto es parte del movimiento de resistencia en la defensa del derecho y contra las violaciones de los derechos cometidos por la empresa Montana de Goldcorp que explota el proyecto minero Marlin. Ha sido amenazada varias veces por su participación en este movimiento. Especialmente.

Es una de las lideresas quienes lucharon por el derecho al agua en la comunidad de Saqmuj durante los eventos de junio 2009, cuando la empresa quiso apropiarse de las tierras y de sus manantiales que abastece a las familias que viven en esta comunidad.

De Fecha: 2 de julio de 2010 como a las 4h30 – 4h45 P.M en el camino que se conduce de San Antonio para la empresa minera Iba caminado en el camino Juan Méndez cuando se acerca la camioneta Transportes Pérez que dice “ESPECIAL” (es la única que lleva ese rotulo), Propiedad de Fernando Pérez del Caserío San José nueva Esperanza Cuando se acercó la camioneta a unos 15 metros a la dirección de Juan Méndez cambiando de carril para atropellarlo en tanto Juan Méndez se subió en la loma de la carretera para evitar ser atropelladlo por camioneta. Don Juan es muy conocido por su oposición a la mina.

El pasado lunes 5 de julio, iban regresando del instituto las dos hijas de Gregoria Crisanta Pérez, a eso de las 6:30pm, en la aldea Agel. Ellas iban caminando sobre el carril derecho cuando un carro llegando del otro lado de la carretera cruzó al otro carril donde iban las niñas. El carro, de color verde, fue identificado como propiedad de la empresa.

Hoy a las 11:30 de la noche en la Aldea Agel cuando el grupo de Compañeros que fueron a solidarizarse con Teodora Antonia Hernández Cinto, hubieron disparos cerca de las casas de los compañeros quienes estuvieron en SOLIDARIDAD con la compañera Teodora Hernández Cinto.

Ante esto hechos demandamos al gobierno de Guatemala.

1. Que Garantice la vida de las personas quienes reclaman un derechos violados por la empresa montan.

2. Que cumpla las medidas cautelares otorgadas por la CIDH a favor de las comunidades que exigen el respeto a su derecho.

3. Responsabilizamos a la empresa montana por los actos que están ocurriendo puesto que la gran mayoría de las amenazas han surgidos por los trabajadores de la empresa.

4. Solicitamos el acompañamiento directo de las organizaciones de derechos para verificar estos actos.

5. Pedimos a la comunidad internacional su observancia e intervención sobre estos hechos.

ADISMI, PARROQUIA SAN MIGUEL, FEBIMI Y ADIM

MIEMBROS DEL FRENTE DE DEFENSA MIGUELENSE

MIEMBROS DEL CONSEJO DE LOS PUEBLOS DE OCCIDENTE DE GUATEMALA.

domingo, 20 de junio de 2010

Relator de la ONU recomienda a Guatemala suspender trabajos en mina Marlin

20 06 2010

El relator de ONU de los derechos de los pueblos autóctonos, James Anaya, concluye este viernes su visita de una semana a Guatemala, en la que analizó la exploración y explotación de los recursos naturales en regiones donde habitan los indígenas, que se oponen a esa actividad.

En una de sus conclusiones, Anaya recomendó al gobierno que ordene la suspensión provisional de los trabajos en la mina Marlin, subsidiaria de la canadiense Goldcorp International.

“Coincido en la percepción de que, si existe un peligro significativo de daño a la salud o binestar físico de las personas a causa de la mina, el ministerio de Energía y Minas debe proceder a la suspensión de las actividades, al menos hasta que pueda remediarse todo impacto negativo”, dijo Anaya.

Su postura respalda la resolución del pasado 20 de mayo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que ordenó medidas cautelares a favor de 18 comunidades afectadas y el cierre de las actividades mineras.

Sin embargo, el presidente guatemalteco Álvaro Colom rechazó la orden porque la CIDH se basó en estudios de 2005 y pidió una prórroga de 15 días, que vencen el próximo 25 de junio, para preparar un informe sobre las razones para mantener las operaciones de minería.

“Es evidente que no existe un consenso dentro de las comunidades afectadas respecto a las actividades mineras. Más bien existe en los municipios de Sipacapa y San Miguel Istahuacán una significativa polarización y un ambiente de conflictividad como resultado del establecimento de la mina”, subrayó Anaya.

De acuerdo con Anaya, además de Sipacapa y San Miguel Ixtahuacán (San Marcos, oeste), en otras áreas del país existe un “clima de alta inestabilidad y conflictividad social” en torno a la minería.

“Esta situación requiere de respuestas decididas y urgentes por parte de los poderes públicos, a riesgo de colocar a Guatemala en una situación de ingobernabilidad”, alertó.

Dijo que los conflictos por la actividad minera no solo afectan a las comunidades indígenas sino que “va más allá, colocando en dificultades la capacidad del Gobierno y a los propios actores empresariales para promover la inversión y el desarrollo económico” del país.

“Igualmente preocupantes son las informaciones sobre los distintos procesos judiciales a miembros de comunidades indígenas por actos de protesta social contra las actividades de las empresas”, destacó.

Adelantó que en los próximos meses presentará su informe final, en el que incluirá recomendaciones al Estado, ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas.

http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/2243516/06/10/Relator-de-la-ONU-recomienda-a-Guatemala-suspender-trabajos-en-mina-Marlin.html

sábado, 19 de junio de 2010

Nobel de la Paz y obispo exigen cierre de mina


Martes 15 de Junio de 2010 14:48

Rigoberta MenchuRigoberta Menchú y Álvaro Ramazzini,exigieron hoy algobierno el cierre de la Mina Marlin, de acuerdo a la resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Fuente: Prensa Libre
10/06/2010. "Pedimos al presidente Álvaro Colom que cumpla las disposiciones de la comisión sin estrategias de dilación para resolver de modo justo y favorable una mejor calidad de vida de los guatemaltecos", demandaron ambos líderes en un campo pagado publicado en la prensa local.

Menchú explicó que el presidente Alvaro Colom se negó al cierre de la mina Marlin, ubicada en el departamento de San Marcos, fronterizo con México, que causó contaminación ambiental y enfermedades a los pobladores.

Los activistas resaltaron que si no se cumple con el cierre de la mina Marlin, el gobierno tendrá que indemnizar a los pobladores por daños en sus viviendas, contaminación del agua, aire y cultivos.

La CIDH ordenó al gobierno de Guatemala el cierre de la mina Marlin y el resguardo de los pobladores, así como de los recursos naturales ante la sospecha de que la explotación minera esta contaminando los recursos naturales.

http://www.noalamina.org/mineria-latinoamerica/mineria-guatemala/nobel-de-la-paz-y-obispo-exigen-cierre-de-mina

domingo, 23 de mayo de 2010

GUATEMALA: CIDH ORDENA SUSPENSION OPERACIONES DE MINERA


GUATEMALA, 22 (ANSA) - La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ordenó al Estado guatemalteco que la mina Marlin -que extrae oro y plata en el departamento de San Marcos- suspenda las actividades en un plazo de veinte días como medida para prevenir la contaminación ambiental.
La directora de comunicación de la CIDH, María Isabel Rivera, explicó que las medidas cautelares a favor de 18 comunidades de las etnias Man y Sipakense que han sido afectadas por la actividad de la minera son las siguientes: suspender las actividades de la mina Merlin, implementar medidas efectivas para prevenir la contaminación ambiental.
Otras medidas son: impulsar acciones para descontaminar las fuentes de agua, atender los problemas de salud derivados de la actividad minera, garantizar la integridad y vida de los pobladores y planificar medidas de protección con la participación de las personas afectadas y evitar el deterioro de viviendas debido a las explosiones que realiza la Mina.
El presidente Alvaro Colom dijo que "si se comprueba que hay contaminación se deberán tomar medidas drásticas en ese sentido ya que no se puede permitir que afecte la salud de los pobladores". ACZ

22/05/2010 21:56

http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/amcentr/20100522215635084234.html

domingo, 16 de mayo de 2010

LA UNION EUROPEA Y LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES EN AMERICA LATINA

Políticas, instrumentos y actores cómplices de las violaciones de los Derechos de los Pueblos
14, 15 y 17 de mayo de 2010 - Madrid

Para facilitar las entregas iremos transcribiendo caso por caso: El trabajo completo pueden bajarlo de:


El caso Goldcorp en Guatemala (ojo que es socia en minera La Alumbrera)


La violación de los derechos de los pueblos indígenas por la multinacional minera Goldcorp en Guatemala.

La empresa minera transnacional Goldcorp es acusada de violar los derechos de los pueblos
indígenas de Guatemala por su explotación en el departamento de San Marcos. Los elevados
beneficios de la compañía se destinan a los fondos de pensiones accionistas procedentes de
Suecia, Noruega e Irlanda. Lo paradójico del caso es que los impactos sociales de la minera,
aparejados a sus elevados ingresos, benefician el pago de las pensiones privadas en Europa.
La minera transnacional Goldcorp es de origen canadiense pero tiene como accionistas fondos de pensiones suecos, noruegos e irlandeses. En Guatemala es propietaria de la empresa Montana que lleva a cabo el proyecto de explotación de oro y plata de la Mina Marlìn I, en San Miguel Ixtahuacán y Sipakapa (departamento de San Marcos). La actividad minera por parte de Goldcorp ha violado el derecho a la consulta a los pueblos indígenas protegido por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (ratificado por el Congreso de Guatemala). También ha violado el derecho a la autodeterminación y a la autonomía municipal, así como el derecho a la propiedad, posesión, uso y administración de la tierra y el territorio, según la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
Además, se han denunciado fuertes impactos ambientales puesto que ha contaminado las fuentes de agua potable de las comunidades.
Ha actuado en connivencia con el Estado de Guatemala para la criminalización de la lucha social y la protesta con 18 casos judiciales contra la población campesina de en San Miguel Ixtahuacán.
El conflicto entre la multinacional Goldcorp - Montana y las comunidades indígenas de San Miguel Ixtahuacán y Sipakapa ha sido continuo desde que la compañía empezó el programa de adquisición de las tierras donde se ubica el mineral de interés en 1999, a través de la Empresa Peridot. La mina se ha convertido en un símbolo de agresión empresarial, que ha producido un movimiento indígena y campesino poderoso contra la minería en Guatemala. A pesar de varios años de protesta, las comunidades continúan siendo ignoradas por la compañía y las instituciones públicas.
Los fondos de pensiones citados han financiado y se han beneficiado de la actividad de la minera, por lo tanto, han contribuido a la violación de los derechos humanos en Guatemala. Por lo tanto la acusación exige a los gobiernos de la Unión Europea que no ignoren los impactos de sus inversiones extranjeras y que obligue, mediante legislación, al cumplimiento de los derechos humanos por parte de los intereses económicos europeos.
Organizaciones que realizan la acusación:
Frente de Defensa Miguelense (FREDEMI) de Guatemala, Collectif Guatemala (Francia),
Ayuda de la Iglesia de Noruega (AIN), Solidaridad Suecia-América Latina (SAL).

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!