viernes, 12 de noviembre de 2010

GUATEMALA Y COSTA RICA ¿EN QUE SE PARECEN?

Costa Rica tiene un alto índice de desarrollo humano y uno bajo en corrupción, entre todas las naciones del planeta; Guatemala, exactamente al revés. Costa Rica tiene instituciones fuertes y una política de cuidar sus bienes naturales. Guatemala, no. En Guatemala, nuestros gobiernos, el de Arzú, Portillo, Berger y Colom, han entregado gran parte del territorio nacional para que las transnacionales mineras puedan volverse más ricas y poderosas, con el argumento de que la minería metálica genera desarrollo, aunque gran parte de la población se haya manifestado en contra de esa industria. Costa Rica, en cambio, debe estar plagada de gente manipulable, ecohistérica, ignorante y antidesarrollista, porque allá acaba de prohibirse la minería metálica a cielo abierto, y el uso de sustancias tóxicas como el cianuro y el mercurio en la actividad minera. Las compañías mineras “invirtieron” más de US$7 millones en pura propaganda, donde usaron argumentos parecidos a los que esgrimen aquí en Guatemala quienes defienden a esa industria para convencer al público de que todo lo que usamos “es minado” y que sin sacrificar territorios para que los destruya la industria minera no se puede alcanzar “desarrollo”, pero no lograron su cometido. Según las encuestas, más del 90% de la población costarricence se opone a la minería metálica a cielo abierto, y los diputados, respetando la voluntad de su pueblo, en una histórica votación, desterraron, por decisión unánime, esa actividad de su país. Pero en comparación con el escenario actual resulta innegable que se trata de un progreso”. “(…) de esta forma, se le cierran las puertas a las transnacionales mineras y se resuelve un problema social con justicia y equidad, sentando las bases para su reconversión a actividades verdaderamente sustentables”. Para Mauricio Álvarez Mora, geógrafo, docente universitario y ecologista: “Con este paso queda claro que el país ya escogió y que la minera perdió. Somos, con esta decisión, un paso más libres y sustentables. Un ejemplo para nuestros hijos y las futuras generaciones. Pero sobre todo para inspirar a muchas comunidades y países en el mundo para seguir este ejemplo”. (PL)
http://www.i-dem.org/?p=50179

jueves, 11 de noviembre de 2010

GUATEMALA - Pobladores exigen suspender programa Moscamed


Mateo Creelman desde Ciudad de Guatemala

Pobladores exigen suspender programa Moscamed


En Guatemala, cientos de campesinos, caficultores, apicultores y ambientalistas sospechan que las aspersiones aéreas masivas del programa financiado por EEUU para erradicar la Mosca del Mediterráneo, conocido como Moscamed, causan daños a sus cultivos, matan sus abejas y crean enfermedades, tales como reacciones alérgicas y conjuntivitis.


Durante tres décadas, el gobierno de EEUU ha financiado aspersiones de químicos sobre miles de km² de cafetales, reservas naturales, fuentes de aguas y pequeñas fincas, en un intento por erradicar la plaga.

“Lo que están haciendo destruye al ambiente y daña la agricultura, la salud de la gente y el comercio”, dijo Marcos Maz, apicultor y ambientalista de San Antonio, en el departamento suroccidental de Suchitepéquez. Maz es activista en un creciente movimiento social que busca terminar con las aspersiones aéreas y suspender el programa Moscamed.

Funcionarios de Moscamed niegan que las aspersiones sean dañinas, y dedican muchos recursos para ganar el apoyo de pobladores, apicultores y autoridades municipales, con jornadas médicas, cursos de repostería y apoyo a la apicultura.

Desde 1977, EEUU ha financiado el programa Moscamed, invirtiendo más de US$266 millones. A partir de la década de 1980, aviones contratados por el programa han asperjado más de 10 millones de litros de pesticidas sobre extensas áreas de Guatemala. Durante los años 80 y 90, el programa utilizó malatión, un pesticida que tras años de ser utilizado fue descontinuado por el programa debido a los posibles daños ambientales y riesgos al a salud que podría causar.

Recientemente, el programa ha asperjado con Spinosad GF 120 Naturalyte Fruit Fly Bait, un pesticida producido por la empresa agroquímica estadunidense Dow Agrosciences. De acuerdo con cifras del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA), más de 6 millones de litros de GF-120 han sido importados por Moscamed desde el 2002, lo que equivale a más de 5,000 TM.

Científicos de Dow Agrosciences han concluido que Spinosad es altamente tóxico para las abejas, otros insectos benéficos y especies acuáticas, y recomiendan precauciones para evitar daños ambientales, como no asperjar en áreas urbanas, cerca de cuerpos de agua, o en lugares y tiempos donde los insectos benéficos están en actividad.

De acuerdo con el procedimiento de aspersiones en Guatemala, el avión sobrevuela el mismo lugar cinco a siete veces, asperjando gotas gruesas de GF-120, sumando alrededor de 500 gotas por m².

En California, EEUU, el uso de Spinosad es regulado cuidadosamente y residentes y trabajadores agrícolas son advertidos de no acercarse durante por lo menos cuatro horas después de las aplicaciones terrestres. En Guatemala no hay tales advertencias ni precauciones.
En áreas urbanas de California, los residentes deben encerrar a sus mascotas y cubrir muebles de patio antes de las aspersiones terrestres.

En Costa Rica y otros países centroamericanos no se utilizan aspersiones aéreas de Spinosad para combatir la Mosca del Mediterráneo. Guatemala, en cambio, fue escogido por EEUU para establecer una barrera que evite la “migración” de la mosca hacia sus siembras, 3,500 km al norte.

Moscamed se inició como un programa para erradicar la mosca. Una década después, los consultores todavía creían que con el uso masivo de malatión este objetivo se alcanzaría en cuatro años. Sin embargo, hoy solamente hablan de “controlar” la mosca con aspersiones y no hay un plazo definido para lograr la meta.

¿Falsa amenaza?
La afirmación de Moscamed de que la amenaza de la mosca es principalmente un problema de “migración internacional” es cuestionada por James Carey, un entomólogo de la Universidad de California-Berkeley que tras estudiar el ADN de las moscas, concluyó que la Mosca del Mediterráneo ya es residente permanente de California y ha sido detectada en 167 municipios —la tercera parte del estado— desde 1975. Carey es un experto muy reconocido que trabajó siete años como asesor científico de un panel sobre la Mosca del Mediterráneo, creado por el Departamento de Alimentos y Agricultura del estado de California.

“Las consecuencias de políticas que continúan basándose en presunciones erróneas…, de que todos los brotes de la Mosca del Mediterráneo en California se deben a reintroducciones, serán catastróficas,” concluyó Carey en su informe.

Durante muchos años el programa operó sin tener una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Fue en el 2002 cuando para legalizar el uso de Spinosad, se contrató a una empresa consultora perteneciente al entonces viceministro de agricultura, Ricardo Santacruz, uno de los responsables del programa Moscamed. Santacruz renunció a su puesto en el MAGA para dirigir la evaluación, y al concluirla, se reintegró a su cargo.

La evaluación, que fue favorable, no fue aprobada sino hasta el 2005. Mientras tanto, el programa asperjaba Spinosad sobre grandes zonas rurales del país sin respaldo de una EIA. Para sostener sus conclusiones, la evaluación utilizó principalmente los estudios de científicos de Dow Agrosciences, el Departamento de Agricultura de EEUU y el MAGA, todas partes interesadas en el uso del agroquímico. No impidió la aprobación de la EIA la conclusión de los consultores sobre “la falta de información relacionada a la situación en el terreno y admitimos las limitaciones de nuestro análisis por esta circunstancia”.

A pesar de las advertencias de estos científicos sobre la alta toxicidad de Spinosad, que causa mortalidad en los insectos benéficos, en ninguna parte de la EIA se discutieron alternativas a la aspersión aérea durante horas del día, mientras trabajadores agrícolas y la fauna están presentes y activos en el campo. Tampoco hubo discusión en relación al impacto sobre otros insectos y aves que pueden alimentarse con las moscas envenenadas. Guatemala tiene numerosos aves e insectos en vías de extinción.

Oposición local
Campesinos, apicultores, ambientalistas y cafetaleros en Guatemala se han opuesto al programa durante muchos años. Israel Gramajo, alcalde de San Antonio Suchitepéquez, recientemente encabezó un esfuerzo para eliminar el puesto de cuarentena de la carretera que atraviesa su localidad y prohibir las aspersiones aéreas. El puesto de cuarentena es diseñado para evitar el traslado de frutas hospederas de la mosca hacia el oeste. Sin embargo, la región al noroeste de San Antonio es el lugar donde Moscamed ha detectado la mayor presencia de la mosca.

En muchos países, estas preocupaciones relacionadas con la salud humana, la producción agrícola y a los posibles daños ambientales son suficientes para suspender estas prácticas hasta conocer con certeza cuales son los impactos. Sin embargo, en Guatemala, donde el presupuesto de Moscamed es visto como una fuente importante de ingresos para muchas personas en el programa, y la Embajada de EEUU históricamente ha tenido una enorme influencia sobre las políticas nacionales, este no ha sido el caso.

A principios de octubre, Guatemala fue centro de atención mundial debido al descubrimiento de un programa estadunidense de la década de 1940 en que médicos de ese país infectaron cientos de guatemaltecos con sífilis como parte de un experimento con respaldo del gobierno de EEUU. De acuerdo con numerosos científicos, la aspersión masiva de pesticidas sobre miles de km² de Guatemala no es necesaria, tampoco es segura, y es preocupante que estas decisiones tan vitales para el futuro del país están siendo dejadas a instituciones con intereses que en el pasado han causado graves daños al país. —Noticias Aliadas.

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!